Vinces
Quienes somos ¿?? Es uno de los cantones más antiguos de la Provincia de Los Ríos, en el Ecuador con un estimado de 65.000 habitantes, el 61% de su población reside en el área rural, se caracteriza por ser una población de jóvenes, ya que alrededor del 44% de la población son menores de 20 años. En la cabecera cantonal Vinces residen alrededor de 25.000 habitantes. Se encuentra en la costa ecuatoriana, aproximadamente a 100 km al norte de la ciudad de Guayaquil.El Cantón Vinces fue formado el año de 1845 con la parroquia Vinces y Palenque, por el Gobierno Provisorio de aquella época y confirmado por la Convención Nacional reunida en Cuenca en el mismo año. Constituido en cantón, Vinces pasó a formar parte de la antigua Provincia del Guayas, para posteriormente en 1860 con la creación de la Provincia de Los Ríos pasar a formar parte de esta.
El pueblo vinceño, pueblo culto y amante del trabajo como pocos, vive, en su mayor parte, dedicado a las faenas agrícolas, en el cultivo y explotación de sus inmensas y riquísimas montañas, pero germinando en su venas sangre de patriotas y sangre de héroes que saben, cuando llega el momento de prueba, sacrificarlo todo por su amor a la democracia y la libertad, el pueblo vinceño no ha escatimado nunca su sangre cuando se ha tratado de sostener o defender las nobles causas de la libertad y la justicia.
Historia Vinces en la era precolonial, estaba habitada por las tribus de los Babas y los Palenquis hasta los años de 1534 a 1537 en que fueron subyugados por los españoles después de ofrecerles la más porfiada resistencia.Como a un legua al sur de Vinces había a mediados de la centuria décima octava un pueblo llamado San Lorenzo, perteneciente a la antigua Tenencia de Baba, y un villorio, San Javier, anexo al anterior. Residia en este villorrio un sacerdote, Isidoro de apellido Veinza o Vinces, el cual, como dueño de la hacienda dicha Balzar de Vinces abrío una buena zanja, por donde corre hoy el río de tal apellido, con el objeto al parecer de conservar un abrevadero para sus ganados. La zanja, lo flexible y llano del zuelo, y las crecientes de aguas, hicieron dentro de poco variar el curso del río, y formar el nuevo actual; modo que a esta causa dejó en seco a Baba, que antes se bañaba con el de su nombre. Por lo dicho o por el gravísimo incendio que padeció San Lorenzo en 1764, ello es que sus moradores se trasladaron al lugar que ahora ocupa Vinces, y el pueblo tomó por nombre el apellido de aquel sacerdote.
En los libros parroquiales de Vinces se encuentra el año de 1783 la primera partida de bautismo verificada en la parroquia del nuevo "San Lorenzo de Vinces", y cuya partida corresponde a la señora doña Luisa Morante, madre de Dn. Vicente Coello y de doña Jesús Coello de Mendoza, troncos de numerosas familias vinceñas. Para entonces la ya parroquia San Lorenzo de Vinces, pertenecía al Cantón Baba.
Vinces y su legado francés
En el siglo XIX e inicios del siglo XX los viajes que por estudio o placer realizaban las elites a Europa y especialmente a Francia permitieron un contacto directo con lecturas y costumbres de este país reflejándose en la moda, las maneras, las formas de hablar, las ocupaciones, la arquitectura, las artes plásticas y la culinaria. Las casas reflejaron todo el lujo y abundancia de sus adquisiciones, traídas directamente de Francia, ya sea en sus viajes o a través de pedidos especiales. Las vajillas, adornos, lámparas, muebles, espejos, etc. hablan por sí solos de la especial atracción por el modelo francés. En las mujeres, el uso de corsets, sombreros, estolas y el cabello corto eran comunes; los hombres vestían trajes, camisas francesas, corbatas, botines, sombreros, bastones, usaban un peinado especial en las patillas y bigotes pues estaba claro que la preocupación por la apariencia y elegancia era bien vista.Los nombres de los diversos sitios de diversión, hoteles, almacenes o locales de servicio no escapaban a la "moda francesa" en el Ecuador; los almacenes como "Le Chic Parisien o el " Bazaar Verdú" importaban todo tipo de artículos, los vinos franceses, por ejemplo, no podían faltar. De igual manera los galicismos surgían en cualquier conversación, "atelier", "démodé", "secrétaire", etc. ya no necesitaban de traducción. Y que decir de la arquitectura, muchas de las construcciones de la época se hicieron bajo la influencia francesa; los modelos eran reproducidos con exactitud e incluso con los mismos materiales, pues los importaban desde París. La muestra palpable de este hecho la constituye Vinces, población que en la "época de oro" del cacao reunía a las haciendas más importantes y que por su arquitectura fue denominada "París Chiquito".[]
Vinces y la Revolución Liberal
La erección de este cantón data de 1845. Formó parte integrante, en un principio de la Provincia de Guayaquil; pero creada la provincia de Los Ríos se la incorporó a ésta. Primeramente se compuso de la parroquías de Vinces, Baba, Pimocha, Juana de Oro y Palenque; después sólo tuvo dos (Vinces y Palenque), hasta 1869 en que se le adjuntó Quevedo, por Decreto Ejecutivo.Vinces siguió la suerte de Guayaquil, cuando tan invicta ciudad proclamó su independencia de España; uno de sus hijos, don José de Bustamante y Zeballos, rico propietario, contribuyó con la suma de 2.850 pesos, para los primeros gastos de la Junta de Gobierno inaugurada en el glorioso nueve de octubre,
En 1827 se adhirió a la insurrección de Guayaquil, contra la adopción del Código Bolivariano que dizque pretendia el Libertador en la Gran Colombia; y el general Juan José Flores, jefe del Departamento del Sur, hubo de ocuparlo entonces con sus tropas.
En 1895 los vinceños se unieron a los patriotas del Guayas, para reivindicar la honra nacional, ultrajada con el alquiler de la bandera; y, en 1906, para derrocar al Gobierno encabezado por don Lizardo García. Liderada por el general Eloy Alfaro. El Estallido Revolucionario respondiendo al llamado del líder radical se iniciaba el 12 de febrero en Milagro con el levantamiento armado de Pedro Montero y Enrique Valdez Concha, cuya montonera atacó el ferrocarril de la costa y se dirigió en él hacia el interior de la costa y el 17 se producen choques armados en Vinces proclamándose la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí. El 20, los conservadores insurreccionaban a la guarnición de Ibarra y proclamaban la Jefatura Suprema de Camilo Ponce, iniciando con ello la lucha en la sierra norte y ya para el 5 de mayo se proclamaba a Eloy Alfaro como Jefe Supremo de la República y se adhería Vinces al pronunciamiento con el Coronel Treviño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario